El pasado 30 de noviembre, en la Escuela de La Tirana, la Investigadora responsable del proyecto Fondecyt 1221159, Dra. Donatila Ferrada y la Co-Investigadora Dra. Gianina Dávila, se dieron cita con integrantes del aula comunitaria y la comunidad de docentes de nivel básico y parvulario de la escuela, a fin de compartir resultados de la investigación sobre aulas comunitarias en otras partes del país. En este contexto, se expusieron hallazgos que acumulan 6 años de trabajo investigativo en aulas comunitarias de 5 regiones en diversidad de contextos culturales, geográficos, lingüísticos, entre otros.  Mostraron en esta ocasión, cómo se ha logrado intervenir el currículum desde las comunidades, aportando así saberes propios de las mismas como parte de los contenidos a enseñar, así, por ejemplo, se incorpora la flora y fauna local dentro de asignaturas como ciencias sociales, naturales o inglés, o la cosmovisión mapuche como parte de las formas de evaluación ocupadas por las comunidades.

El interés de la comunidad de docentes de esta escuela por los resultados de esta investigación, se debe a que recientemente la Escuela Básica de la Tirana conformó su primera aula comunitaria a inicios de este año. En ella, además de niños y niñas del 3ero básico y su profesora jefe Sandra Garrido, se sumaron 3 madres y las académicas de la Universidad Arturo Prat Gianina Dávila y Pilar Farías. 

En la oportunidad, además de las personas ya referidas, se contó con la presencia de Paula González, jefa de la Unidad Técnico Pedagógica y Josué Jofré, inspector general, y con una de las madres que participa como integrante del aula comunitaria, la Sra. Kelly Cayasaya. 

Los profesores comentaron de las desigualdades que perciben en la educación, como, por ejemplo, infraestructura adecuada a las condiciones del desierto que permita el aislamiento del frío o el calor. También, manifestaron su preocupación por el trabajo infantil que desarrollan sus estudiantes en jornadas de madrugada, previo a venir a clases, y durante todo el verano. Por otro lado, destacaron el buen ambiente laboral que tienen entre los profesores y profesoras, así como una relación cercana y afectuosa con los estudiantes. 

Esto último fue muy valorado por quiénes son parte de este proyecto, debido a que responde justamente a interacciones basadas en el amor, que corresponde a un nivel de justicia social estudiado en base a la teoría de la justicia social del reconocimiento recíproco de Axel Honneth.

Asimismo, la Dra Ferrada comentó sobre los resultados que se han ido construyendo a partir de la conformación de aulas comunitarias a lo largo de Chile, desde cómo se ha logrado intervenir el currículum desde las comunidades, aportando así saberes propios de las mismas como parte de los contenidos a enseñarse, así por ejemplo, se incorpora la flora y fauna local dentro de asignaturas como ciencias sociales, naturales o inglés, o la cosmovisión mapuche como parte de las formas de evaluación ocupadas por las comunidades. La reunión concluyó invitando a las comunidades a conformar más aulas comunitarias en la Escuela, dados los positivos hallazgos. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *